Buscar este blog

martes, 21 de febrero de 2017

Parque Nacional: Aguaro-Guariquito

Imagen relacionadaParque Nacional Aguaro-Guariquito
Ubicación: Está localizado al sur del estado Guárico, en la jurisdicción de los distritos Infante y Miranda 
Clima: Las temperaturas oscilan entre los 26º C y 38º C.
Superficie:Tiene una superficie de 585.750 hectáreas.
Creación: Fue declarado parque nacional el 7 de marzo de 1974
Flora y Vegetación: En este parque, en el que se mezclan bosques ribereños, sabanas arbustivas y pequeñas dunas desérticas; abundan la típica palma morichal, los chaparrales, las estepas de gramíneas y las praderas. Suele verse en las regiones más húmedas vegetación flotante tipicas de las lagunas, ríos y ciénagas.

Fauna: Al ser una zona con abundantes recursos hidrológicos, las especies marinas suelen ser de gran importancia ecológica. Entre éstas se cuentan los pavones, los caribes y los tembladores. Es común ver en los ríos a las toninas o delfines de rió, los chigüires, las babas y una abundante número de aves como el pato real, el ibis Rojo y las garzas. No puede dejarse de lado la imponente Presencia del caimán de Orinoco y la escurridiza anaconda.

Parque Nacional: Cerro el Copey

Resultado de imagen para parque nacional cerro el copey
Parque Nacional Cerro el Copey
Ubicación: Este parque se encuentra en la parte central de la región orientalde Margarita (Estado Nueva Esparta), y constituye la elevacion más grande de la isla
Clima:Posee una temperatura media 25º C
Superficie:Tiene una extension de 7.130 hectáreas
Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974
Flora y Vegetación: Este parque debe su nombre a la abudancia en la zona de estos hermosos árboles de flores blancas o amarillas llamados Copey, que pueden dar gran sombra y que presentan tres superficies: La Cruciaformal que puede alcanzar hasta 35 metros de alto, La Crucialata que es un arbusto que crece unos 6 metros, y La Cruciaflava que es el más pequeño de todos. Igualmente se pueden hallar Bromelias, Orquídeas, Palma Carana, Tagua, y dos especies endémicas como lo son los Helechos y las palmas Mapire.
Fauna:En el Cerro el Copey habitan venados, monos, Cachicamos, conejos de montaña, ardillas, guacharacas y gallinas poncha.

Parque Nacional:Canaima

Imagen relacionada
 Parque Nacional Canaima
Ubicaciòn: Se encuentra al sur del rìo Orinoco, del estado Bolívar, Municipio Autónomo Gran Sabana y Municipio Sifontes, en la región de Guayana.
Clima: La temperatura promedio oscila entre los 21º C y 10º C.
Superficie: Tiene una extencion de 3.000.000 de hectáreas.
Creación: Fue decretado parque nacional el 12 de junio de 1962
Vegetaciòn y Flora: Canaima està comprendido por sabanas, Morichales y bosque hùmedo tropical. Existe mas de 6 mil especies de platas, de las cuales unas 500 especies son orquídeas.
Los bosques y Sabanas constituyen los elementos màs característicos de la zona.Igualmente se pueden observar rìos adoranados por bosques de galerìa, sabanas con morichales y la muy característica vegetación de los tepuyes, que varía desde el bosque hùmedo tropical, en las bases y laderas, hsta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies; en las àreas de sabanas y morichales, con presencia de bosques de galerìa.
En este lugar  existe una flora muy heterogénea. Un sin número de orquídeas y bromelias habitan los bosques y las selvas y en las cumbres de los tepuyes crecen numerosas plantas endémicas. Entre las especies más interesantes se encuentran las plantas carnívoras que atrapan insectos, para optener los nutrientes necesarios para su alimentación. Entre ellas podemos citar: Heliamphora nutans, Drosera roraimae y Ultricularia quelchii. Otras especies que adornan con sus colores y formas estas son: Stegopelis guianensi, Ptaritepuyensis, Bonnetia Steyemarki, Gongylolepsis pedunculata, Clupsia Sp. y Brocchinea reducta 
Fauna:La fauna del parque es muy variada. Existe alrededor de 150 especies de mamiferos, 550 de aves, 72 de reptiles y 52 de anfibios y su distribucion depende de varios factores tales como: altitud, tipo de vegetación y productividad de los ecosistemas. Todas las especies animales existentes estàn esparcidas de acuerdo a multitud de factores ambientales como la altura y el tipo de vegetaciòn.
Entre los mamiferos se cuenta: el oso melero, la danta o tapir, la lapa, el bàquiro, el picure y el puma. Tambièn destacan el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos de araguatos.Entre las aves, el àguila arpìa,, el halcòn palomero, la guacamaya enana y el colibrì.

Parque nacional: Archipièlago De Los Roques


Resultado de imagen para los roques

Parque nacional archipièlago de los roques
Ubicaciòn: Se encuentra rodeado por el mar caribe, cerca de los archipiélagos la Orchila y las Aves, en la zona norte de Venezuela. Ubicado en las siguientes cordenadas geográficas: latitud norte: 11º 42´ y 12º 04´ y longitud oeste: 66º 30´ y 67º 00´. 
Clima: poasee una temperatura promedio de 27º C.
Superficie: Tiene una extensión territorial de unos 221.120 hectáreas.
Creación: Fue decretado parque nacional el 8 de agosto de 1972 como homenage a los 100 años de la creación del primer parque nacional del mundo ubicado en los Estados Unidos, El Yellowstone.
Flora y Vegetación: En los roques llueve en contadas ocaciones a lo largo del año, la temperatura es elevada y los suelos en su mayoría son salinos y arenosos con baja capacidad para retener humedad, por lo que son pocas las especies vegetales que han conseguido adaptarse y sobrevivir. Se sabe que poco màs de 30 son las especies allí precentes.
La flora terrestre es enminentemente xeròfila y està representada en el gran roque por la tuna, la guasàbaram, el buche o el melòn y el cardón. Los callos restantes del archipièlago cuentas bàsicamente con la hierba de vidrio, una planta rastrera que cubre amplias zonas de la playa con sus gruesas hojas que almacenan el agua; el tabaquillo de pescador,  el cual tiene efectos alucinògenos que se presumen eran conocidos por los pobladores precolombinos; el saldillo, que se fija en las arenas con la ayuda de sus largas raìces; el caldillo bobo, una hierba que se arrauga profundamente en el suelo permitiendo fijar la arena y que se propaga por pequeñas semillas cubiertas de espinas; y la conejera o camburito, cuyas ojas se tornan rojas por la incidencia de rayos del sol.
Fauna: Son pocas las especies animales que habitan en el archipièlago de los roques, dadas su extremas condiciones ambientales. 6 especies de lagartijas e iguanas que se adaptan al calor, el murcìelago pescador y algunos insectos y arañas son los animales que integran la fauna terrestre, no existen serpientes ni mamíferos en estos islotes, salvo los perros y chivos que ha introducido el hombre.
Abundan las aves; unas 92 especies, el 54% de éstas son migratorias y en el archipièlago se encuentran el sitio ideal para realizar sus escalas o vivir mientras pasa el invierno en su lugar de origen, mientras que 23 de estas especies anidan regularmente en los roques. Existen 62 especies acuàticas y 30 terrestres
 

Simbolo Natural: El Turpial


 Resultado de imagen para turpial

El  Turpial
El Turpial o Turupial es el ave nacional de Venezuela de color amarillo naranja excepto la cabeza y las alas que son negras con plumas blancas y tiene una pequeña mancha de azul intenso alrededor de los ojos y llega a medir entre 15 y 22 cm.
Es un ave muy territorial; su habitat se localiza en bosques de galería o en lugares cálidos como los llanos, cardonales y matorrales espinosos, esta aconstumbrado a acupar nidos abandonados, llegando a vivir solo o en pareja. Su periodo de apareamiento va de marzo a septiembre. La embra deposita en el nido de 3 a 4 huevos incuvandolos durante 2 semanas luego de las cuales nacen las crias.
estas aves se encuentran en las zonas de la guajira, península de paraguana, litoral caribe hasta el estado sucre y a travès de los llanos hasta el orinoco, en margarita y en la frontera con colombia.
El 23 de mayo de 1958 fue declarada ave nacional de venezuela tras un concurso promovido por la sociedad venezolana de ciencias. Lo acompañan como simbolos naturales de Venezuela el Araguaney y la orquídea 

Simbolo Patrio: Escudo


Resultado de imagen para escudo de venezuela

Escudo Nacional De Venezuela
 El escudo màs antiguo del cual se tiene noticia existìa antes de ser declarada la independencia de Venezuela. Tenía en su centro un cìrculo, del cual salìan numerosos rayos de longitudes desiguales desde su centro. En conjunto representado un sol, el cual tenìa en su centro el nùmero 19, recordando el 19 de abril de 1810. Alrededor del centro habìa 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto habìa una cinta con la leyenda latina: Lux Umita Clarior: " La luz concentrada es mas brillante".
El 1 de febrero de 1812 El congreso constituyente.
Adoptò un modelo de escudo donde aparece un còndor volando que tiene en su ceno un emblema compuesto de un gran luminar, en cuyo centro se ve el nùmero 19, y alrededor estrellas que representaban las provincias que componìan la confederaciòn; en una de sus garras llevaba una barra delgada, lisa y cilìndrica, rodeada de 2 serpientes. El congreso de la República mediante un decreto del 17 de febrero de 1954, estableció su imagen actual.
Su heráldica representa un haz de 20 espigas en el cuartel superior izquierdo ( fondo rojo) como simbolo de la unión de los estados de la República y de la riqueza de la nación, en el cuartel superior derecho incluye banderas y armas sobre fondo amarillo, que significan los triunfos logrados contra el enemigo. La mitas inferior abarca. Un cuartel de colos azul, que ocupa toda la parte inferior del escudo de armas y en él figurará un caballo idómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, enblema de la independencia y de la libertad.
El escudo de armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de 2 cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien lo observa, atadas por la parte inferior del escudo de armas con una cinta con el tricolor nacional.
En la franja azul de la cinta se pondràn las siguientes incripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa " 19 de abril de 1810", " independencia", a la derecha de quien observa, " 20 de febrero de 1859", " federacion", y en el centro " República Bolivariana De Venezuela".